Skip to content
Relatores y Relatoras
Relatores y Relatoras

1.
MOVILIDAD HUMANA Y DERECHOS: ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU APLICABILIDAD

Sesión 1:

Estándares internacionales en movilidad humana y derechos humanos.

Rita Lages

Abogada. Licenciada en Derecho. Universidad de Coímbra, Portugal. 2002. Master en Derecho. Universidad de Coímbra, Portugal. 2007. Diploma en Estudios Avanzados. Universidad Complutense de Madrid. 2010 Doctora (c) en Derecho Europeo. Universidad Complutense de Madrid, España. 2011. Profesora de Derecho Comunitario y Derecho Internacional Migratorio de la Universidad de Chile. 2011 a la fecha. Encargada de contenidos de extensión del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2015 a la fecha.

Sesión 2:

Aplicabilidad de los estándares interamericanos de movilidad humana y derechos humanos en Chile.

Macarena Rodríguez

Abogada, licenciada en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados. Directora de Carrera  y Directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Es miembro del directorio y Presidenta desde el año 2021 del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Ha participado permanentemente en cursos de formación y capacitación y seminarios en Chile y el extranjero en materias como derecho a la nacionalidad, apatridia, movilidad internacional, libertad de expresión y acceso a información pública, transparencia, formación en clínicas jurídicas y enseñanza del derecho, organizados por ACNUR, Agencia de Cooperación Española, Universidad de los Andes (Bogotá), Universidad de Palermo (Buenos Aires), Alianza Global para la Educación en Justicia (GAJE), CEPAL.

Sesión 3:

Aplicabilidad de los estándares interamericanos de movilidad humana y derechos humanos en Chile.

Gabriela Oviedo Perhavec

Es abogada con subespecialización en derechos humanos por la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador (2017). Estudió su LL.M en University of Michigan Law School como Grotuis Fellow (2019-2020). Actualmente es coordinadora del proyecto de movilidad humana del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). Anteriormente trabajó en organismos internacionales y ongs en temas relacionados a movilidad humana, empresas y derechos humanos, cambio climático y género.

Jesús Vélez Loor

Defensor de los derechos humanos en contexto de movilidad humana, víctima del caso Vélez Loor vs  Panamá y autor de la demanda. El 2020 fue nominado al premio Nobel de la paz por la Universidad Unifran de La Paz, Bolivia. Actualmente exiliado en Bolivia.

Sesión 4:

Acompañamiento Evaluación final del módulo: entrega de comunicación urgente.

Mabel Cobos

Traductora en Inglés y Japonés y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Memoria, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Chile y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas de la Fundación Henry Dunant. Coordinadora del área de Educación y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y Coordinadora de País del Programa de Educación en Derechos Humanos IHP (International Honors Program): Movimientos, Poder y Resistencia de la ONG SIT Study Abroad. Ha trabajado en las áreas de traducción, interpretación, investigación y docencia universitaria en temáticas relacionadas con derechos humanos, género y migraciones. Es mamá migractivista nacida en Quito, Ecuador; criada en Santiago de Chile, viviendo en la perla del pacífico, Valparaíso.

Jenniffer Piña

Del Caribe. Lesbiana y afrodiasporica. Integrante de la brigada migrante feminista (Valparaíso). Ha participado en diversos procesos de organización en Venezuela y Chile. En su quehacer activista antirracista, ha generado diversas instancias de acogida para las mujeres y disidencias sexo-genéricas migrante en el territorio.

Cindy Corrales Valencia

Profesora de Filosofía, curriculista y educadora popular. Gestora y promotora de planes, programas y proyectos orientados a democratizar la gestión institucional, la transformación curricular y la vinculación escuela-comunidad. Experta en planificación, gestión, evaluación de programas del ámbito psico-socio-educativo en jóvenes y adultos y formación docente. Participación comunitaria en proyectos educativos dentro de contextos vulnerados y empobrecidos de Chile, Argentina y El Salvador. Articuladora de redes con entidades de la sociedad civil especializadas en derecho a la educación y organizaciones migrantes.

Marcel Didier von der Hundt

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, Chile y Magíster en Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, España. Actualmente integra la Clínica Jurídica de Atención a Migrantes de la Universidad Alberto Hurtado y es coordinador del área jurídica del Observatorio Ciudadano.

Relatores y Relatoras

Sesión 1:

Estándares internacionales en movilidad humana y derechos humanos.

Rita Lages

Abogada. Licenciada en Derecho. Universidad de Coímbra, Portugal. 2002. Master en Derecho. Universidad de Coímbra, Portugal. 2007. Diploma en Estudios Avanzados. Universidad Complutense de Madrid. 2010 Doctora (c) en Derecho Europeo. Universidad Complutense de Madrid, España. 2011. Profesora de Derecho Comunitario y Derecho Internacional Migratorio de la Universidad de Chile. 2011 a la fecha. Encargada de contenidos de extensión del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2015 a la fecha.

Sesión 2:

Aplicabilidad de los estándares interamericanos de movilidad humana y derechos humanos en Chile.

Macarena Rodríguez

Abogada, licenciada en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados. Directora de Carrera  y Directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Es miembro del directorio y Presidenta desde el año 2021 del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Ha participado permanentemente en cursos de formación y capacitación y seminarios en Chile y el extranjero en materias como derecho a la nacionalidad, apatridia, movilidad internacional, libertad de expresión y acceso a información pública, transparencia, formación en clínicas jurídicas y enseñanza del derecho, organizados por ACNUR, Agencia de Cooperación Española, Universidad de los Andes (Bogotá), Universidad de Palermo (Buenos Aires), Alianza Global para la Educación en Justicia (GAJE), CEPAL.

Sesión 3:

Demandando al Estado ante la CIDH: el caso de Jesús Vélez Loor.

Gabriela Oviedo Perhavec

Es abogada con subespecialización en derechos humanos por la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador (2017). Estudió su LL.M en University of Michigan Law School como Grotuis Fellow (2019-2020). Actualmente es coordinadora del proyecto de movilidad humana del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). Anteriormente trabajó en organismos internacionales y ongs en temas relacionados a movilidad humana, empresas y derechos humanos, cambio climático y género.

Jesús Vélez Loor

Defensor de los derechos humanos en contexto de movilidad humana, víctima del caso Vélez Loor vs  Panamá y autor de la demanda. El 2020 fue nominado al premio Nobel de la paz por la Universidad Unifran de La Paz, Bolivia. Actualmente exiliado en Bolivia.

Sesión 4:

Acompañamiento Evaluación final del módulo: entrega de comunicación urgente.

Mabel Cobos

Traductora en Inglés y Japonés y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Memoria, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Chile y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas de la Fundación Henry Dunant. Coordinadora del área de Educación y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y Coordinadora de País del Programa de Educación en Derechos Humanos IHP (International Honors Program): Movimientos, Poder y Resistencia de la ONG SIT Study Abroad. Ha trabajado en las áreas de traducción, interpretación, investigación y docencia universitaria en temáticas relacionadas con derechos humanos, género y migraciones. Es mamá migractivista nacida en Quito, Ecuador; criada en Santiago de Chile, viviendo en la perla del pacífico, Valparaíso.

Jenniffer Piña

Del Caribe. Lesbiana y afrodiasporica. Integrante de la brigada migrante feminista (Valparaíso). Ha participado en diversos procesos de organización en Venezuela y Chile. En su quehacer activista antirracista, ha generado diversas instancias de acogida para las mujeres y disidencias sexo-genéricas migrante en el territorio.

Cindy Corrales Valencia

Profesora de Filosofía, curriculista y educadora popular. Gestora y promotora de planes, programas y proyectos orientados a democratizar la gestión institucional, la transformación curricular y la vinculación escuela-comunidad. Experta en planificación, gestión, evaluación de programas del ámbito psico-socio-educativo en jóvenes y adultos y formación docente. Participación comunitaria en proyectos educativos dentro de contextos vulnerados y empobrecidos de Chile, Argentina y El Salvador. Articuladora de redes con entidades de la sociedad civil especializadas en derecho a la educación y organizaciones migrantes.

Marcel Didier von der Hundt

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, Chile y Magíster en Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, España. Actualmente integra la Clínica Jurídica de Atención a Migrantes de la Universidad Alberto Hurtado y es coordinador del área jurídica del Observatorio Ciudadano.

2.
Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia

Sesión 5:

Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia

Djimi Delice

Atropo-sociólogo, diplomado en Derechos Humanos, gestión de riesgo y políticas públicas de prevención de desastres. Diplomado en enfoque de derechos comunitario: abordajes indispensables para el trabajo con la niñez. Haitiano afrodescendiente y activista antirracista.

Sesión 6:

Las fronteras y el racismo como lugares de exclusión y deshumanización.

Maria Emilia Tijoux

Profesora titular en la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile. Coordina el Núcleo de estudios sobre sociología del cuerpo y emociones. Hace ya varios años investiga sobre el fenómeno social de las migraciones contemporáneas y sobre el racismo en Chile. Ha publicado (editora) «Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración» en 2006 (ed. Universitaria); «La deshumanización de las personas migrantes. Los límites del estado y la urgencia de reconocimiento» en 2022 (ed. Quimantú) y también en otros países, al igual que capítulos de libros y artículos.

Sesión 7: Hacia una sociedad intercultural y antirracista: reflexiones, prácticas y resistencias.

Julieth Micolta

Afrobogotana de madre y padre afrocampesinos, tía, activista, migrante, estudiante de sociología, educadora popular. Diplomada en Educación Intercultural y Derechos Humanos, certificada en estrategias lúdicas para el aprendizaje.

2.
Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia

Sesión 5:

Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia

Djimi Delice

Atropo-sociólogo, diplomado en Derechos Humanos, gestión de riesgo y políticas públicas de prevención de desastres. Diplomado en enfoque de derechos comunitario: abordajes indispensables para el trabajo con la niñez. Haitiano afrodescendiente y activista antirracista.

Sesión 6:

Las fronteras y el racismo como lugares de exclusión y deshumanización.

Maria Emilia Tijoux

Profesora titular en la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile. Coordina el Núcleo de estudios sobre sociología del cuerpo y emociones. Hace ya varios años investiga sobre el fenómeno social de las migraciones contemporáneas y sobre el racismo en Chile. Ha publicado (editora) «Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración» en 2006 (ed. Universitaria); «La deshumanización de las personas migrantes. Los límites del estado y la urgencia de reconocimiento» en 2022 (ed. Quimantú) y también en otros países, al igual que capítulos de libros y artículos.

Sesión 7: Hacia una sociedad intercultural y antirracista: reflexiones, prácticas y resistencias.

Julieth Micolta

Afrobogotana de madre y padre afrocampesinos, tía, activista, migrante, estudiante de sociología, educadora popular. Diplomada en Educación Intercultural y Derechos Humanos, certificada en estrategias lúdicas para el aprendizaje.

3.
Feminismos e interseccionalidades en tiempos de movilidad humana

Sesión 8:

Estándares internacionales sobre equidad de género, mujeres y disidencias sexuales y marcos nacionales para su protección.

Ana Timm Hidalgo

Directora de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Doctora en Derechos Humanos y Abogada. Ha realizado actividades de investigación, docencia, formulación de proyectos y trabajo territorial, especialmente en aquellos vinculados a derechos humanos, género, educación y política social

Sesión 9:

Trata y tráfico de personas

Laura Araujo

Migrante Uruguaya en Chile. Defensora de los derechos humanos de las mujeres. Monitora en Prevención de Trata y Tráfico de personas. Violencia de género y abuso sexual de adolescentes y niñes. Intregrante de AMIC (Alerta Monitoras Inter Culturales)

Sesión 10:

Mujeres y disidencias sexo-genéricas en movilidad humana: experiencia desde las organizaciones.

Jenniffer Piña

Del Caribe. Lesbiana y afrodiasporica. Integrante de la brigada migrante feminista (Valparaíso). Ha participado en diversos procesos de organización en Venezuela y Chile. En su quehacer activista antirracista, ha generado diversas instancias de acogida para las mujeres y disidencias sexo-genéricas migrante en el territorio.

Nina Rangel

Mujer trans migrante (Venezuela) y fundadora de Migración Diversa y parte de la Red Nacional de Refugiades y Migrantes LGTBIQ+.

Sesión 11:

Acompañamiento de casos: vulneración de derechos en mujeres y disidencias sexo-genéricas

Jenniffer Piña

Del Caribe. Lesbiana y afrodiasporica. Integrante de la brigada migrante feminista (Valparaíso). Ha participado en diversos procesos de organización en Venezuela y Chile. En su quehacer activista antirracista, ha generado diversas instancias de acogida para las mujeres y disidencias sexo-genéricas migrante en el territorio.

Cindy Corrales Valencia

Profesora de Filosofía, curriculista y educadora popular. Gestora y promotora de planes, programas y proyectos orientados a democratizar la gestión institucional, la transformación curricular y la vinculación escuela-comunidad. Experta en planificación, gestión, evaluación de programas del ámbito psico-socio-educativo en jóvenes y adultos y formación docente. Participación comunitaria en proyectos educativos dentro de contextos vulnerados y empobrecidos de Chile, Argentina y El Salvador. Articuladora de redes con entidades de la sociedad civil especializadas en derecho a la educación y organizaciones migrantes.

Nina Rangel

Mujer trans migrante (Venezuela) y fundadora de Migración Diversa y parte de la Red Nacional de Refugiades y Migrantes LGTBIQ+.

Laura Araujo

Migrante Uruguaya en Chile. Defensora de los derechos humanos de las mujeres. Monitora en Prevención de Trata y Tráfico de personas. Violencia de género y abuso sexual de adolescentes y niñes. Intregrante de AMIC (Alerta Monitoras Inter Culturales)

3.
Feminismos e interseccionalidades en tiempos de movilidad humana

Sesión 8:

Estándares internacionales sobre equidad de género, mujeres y disidencias sexuales y marcos nacionales para su protección.

Ana Timm Hidalgo

Directora de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Doctora en Derechos Humanos y Abogada. Ha realizado actividades de investigación, docencia, formulación de proyectos y trabajo territorial, especialmente en aquellos vinculados a derechos humanos, género, educación y política social

Sesión 9:

Trata y tráfico de personas

Laura Araujo

Migrante Uruguaya en Chile. Defensora de los derechos humanos de las mujeres. Monitora en Prevención de Trata y Tráfico de personas. Violencia de género y abuso sexual de adolescentes y niñes. Intregrante de AMIC (Alerta Monitoras Inter Culturales)

Sesión 10:

Mujeres y disidencias sexo-genéricas en movilidad humana: experiencia desde las organizaciones.

Jenniffer Piña

Del Caribe. Lesbiana y afrodiasporica. Integrante de la brigada migrante feminista (Valparaíso). Ha participado en diversos procesos de organización en Venezuela y Chile. En su quehacer activista antirracista, ha generado diversas instancias de acogida para las mujeres y disidencias sexo-genéricas migrante en el territorio.

Nina Rangel

Mujer trans migrante (Venezuela) y fundadora de Migración Diversa y parte de la Red Nacional de Refugiades y Migrantes LGTBIQ+.

Sesión 11:

Acompañamiento de casos: vulneración de derechos en mujeres y disidencias sexo-genéricas

Jenniffer Piña

Del Caribe. Lesbiana y afrodiasporica. Integrante de la brigada migrante feminista (Valparaíso). Ha participado en diversos procesos de organización en Venezuela y Chile. En su quehacer activista antirracista, ha generado diversas instancias de acogida para las mujeres y disidencias sexo-genéricas migrante en el territorio.

Cindy Corrales Valencia

Profesora de Filosofía, curriculista y educadora popular. Gestora y promotora de planes, programas y proyectos orientados a democratizar la gestión institucional, la transformación curricular y la vinculación escuela-comunidad. Experta en planificación, gestión, evaluación de programas del ámbito psico-socio-educativo en jóvenes y adultos y formación docente. Participación comunitaria en proyectos educativos dentro de contextos vulnerados y empobrecidos de Chile, Argentina y El Salvador. Articuladora de redes con entidades de la sociedad civil especializadas en derecho a la educación y organizaciones migrantes.

Nina Rangel

Mujer trans migrante (Venezuela) y fundadora de Migración Diversa y parte de la Red Nacional de Refugiades y Migrantes LGTBIQ+.

Laura Araujo

Migrante Uruguaya en Chile. Defensora de los derechos humanos de las mujeres. Monitora en Prevención de Trata y Tráfico de personas. Violencia de género y abuso sexual de adolescentes y niñes. Intregrante de AMIC (Alerta Monitoras Inter Culturales)

4.
Migrar, resistir, incidir, transformar: herramientas para la incidencia y la participación efectivas

Sesión 12:

Incidencia política y participación ciudadana

Cindy Corrales Valencia

Profesora de Filosofía, curriculista y educadora popular. Gestora y promotora de planes, programas y proyectos orientados a democratizar la gestión institucional, la transformación curricular y la vinculación escuela-comunidad. Experta en planificación, gestión, evaluación de programas del ámbito psico-socio-educativo en jóvenes y adultos y formación docente. Participación comunitaria en proyectos educativos dentro de contextos vulnerados y empobrecidos de Chile, Argentina y El Salvador. Articuladora de redes con entidades de la sociedad civil especializadas en derecho a la educación y organizaciones migrantes.

Sesión 13:

Incidencia en procesos claves: mirada desde las organizaciones y los territorios

Lorena Zambrano

Dirigenta ecuatoriana y afroindígena otavaleña. Vocera de la Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes de Tarapacá (AMPRO-TARAPACÁ). Defensora de los derechos humanos de las personas migrantes y actualmente estudiante de Trabajo Social.

David Concha

Investigador y Documentalista. Egresado de la Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Máster (c) en Migraciones Contemporáneas por la Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona. Fundador de Migrar LAB, laboratorio de experimentación artística que se propone abordar desde una mirada crítica los fenómenos de migración y movilidad humana, utilizando para ello un enfoque participativo e inclusivo de las comunidades migrantes.

Sesión 14:

Herramientas para la incidencia institucional y comunicacional

Michel Riquelme

activista trans no binarie, Coordinadore Ejecutive de la Asociación OTD Chile “Organizando Trans Diversidades”. En 2003 comienza su participación en grupos de diversidad sexual de Santiago en el TEL: Trabajo y Estudios Lésbicos. Fue socie fundadore de la primera organización de transmasculinos del país, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad. En 2007 hizo parte de la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual CUDS y de la Colectiva Transtortillera Paila Marina. Participó en la organización del primero Encuentro Feminista lesbi trans intersex Venir al Sur y del Encuentro Feminista Nacional de Valparaíso. En 2015 funda junto a compañeres trans y cis aliades la Asociación OTD donde lideró la creación del Grupo de Encuentro Trans GET y la unidad de consejería de pares. Integró el comité editor de la primera revista de temática transgénero en Chile “Le Trans”. Ha sido becarie del programa internacional Rainbow Leaders de RFSL en Estocolmo y Ciudad del Cabo. Fue tallerista en la primera escuela transfeminista de la Corporación Mujeres Al Borde en Bogotá y de los programas de seguridad para activistas LGBT de la asociación civil Akahatá en Lima. Desde 2016 es expositore invitade al programa IHP para los derechos humanos de la ONG Observatorio Ciudadano.

Camila Maturana

Abogada feminista de Corporación Humanas. Con más de 20 años en organizaciones feministas y participando activamente desde entonces en la discusión del aborto en Chile. Es autora del “Balance al Poder Legislativo”, publicación anual de monitoreo y fiscalización al trabajo legislativo que el Observatorio Parlamentario realiza desde el 2006 a la fecha, y del libro “Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile a 10 años de El Cairo. Monitoreo del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD’94” y coautora de “Femicidio en Chile”. Además,  ha publicado diversos ensayos y artículos sobre estándares internacionales de protección a los derechos humanos de las mujeres y fue la creadora del manual de “Ruta de incidencia en Poder Legislativo. Recomendaciones para la incidencia en la tramitación de una ley”. Ha participado en diversas reuniones internacionales sobre Derechos Humanos de las mujeres y justicia de género.

Sesión 15:

Construyendo territorio: Mapeo Colectivo de redes y organizaciones migrantes y aliadas

Paula Rodríguez Matta

Maestría en Comunicación y Sociedad, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador. Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora en SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Actualmente, beca Posdoctoral del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), 2018-2021, con el proyecto N° 3180012, “Asignación y gestión del valor de cambio y de uso en el mercado inmobiliario en la periferia del Gran Santiago (1990 y 2016)”, en la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Coeditora de Santiago, una ciudad neoliberal, junto con Alfredo Rodríguez; entre otras publicaciones.

Sesión 16:

Nueva Ley de Migraciones

Sandra Cárdenas

Egresada en derecho de la Universidad Diego Portales (UDP). Ayudante de Clinica Jurídica de migrantes y refugiados de la UDP. 4 años de experiencia en derecho migratorio.

Sesión 17:

Hablemos de las 3 A: Amor, Activismo y Apapacho

Ambar de Salud Silvestre

Acupunturista y Fitoterapeuta orientada a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la salud preventiva, por medio de plantas medicinales, acupuntura y otras técnicas de la medicina tradicional china. Realizadora de talleres que den herramientas en el conocimiento de plantas medicinales para el autocuidado y rescate de la salud popular y territorial.

4.
Migrar, resistir, incidir, transformar: herramientas para la incidencia y la participación efectivas

Sesión 12:

Incidencia política y participación ciudadana

Cindy Corrales Valencia

Profesora de Filosofía, curriculista y educadora popular. Gestora y promotora de planes, programas y proyectos orientados a democratizar la gestión institucional, la transformación curricular y la vinculación escuela-comunidad. Experta en planificación, gestión, evaluación de programas del ámbito psico-socio-educativo en jóvenes y adultos y formación docente. Participación comunitaria en proyectos educativos dentro de contextos vulnerados y empobrecidos de Chile, Argentina y El Salvador. Articuladora de redes con entidades de la sociedad civil especializadas en derecho a la educación y organizaciones migrantes.

Sesión 13:

Incidencia en procesos claves: mirada desde las organizaciones y los territorios

Lorena Zambrano

Dirigenta ecuatoriana y afroindígena otavaleña. Vocera de la Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes de Tarapacá (AMPRO-TARAPACÁ). Defensora de los derechos humanos de las personas migrantes y actualmente estudiante de Trabajo Social.

David Concha

Investigador y Documentalista. Egresado de la Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Máster (c) en Migraciones Contemporáneas por la Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona. Fundador de Migrar LAB, laboratorio de experimentación artística que se propone abordar desde una mirada crítica los fenómenos de migración y movilidad humana, utilizando para ello un enfoque participativo e inclusivo de las comunidades migrantes.

Sesión 14:

Herramientas para la incidencia institucional y comunicacional

Michel Riquelme

activista trans no binarie, Coordinadore Ejecutive de la Asociación OTD Chile “Organizando Trans Diversidades”. En 2003 comienza su participación en grupos de diversidad sexual de Santiago en el TEL: Trabajo y Estudios Lésbicos. Fue socie fundadore de la primera organización de transmasculinos del país, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad. En 2007 hizo parte de la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual CUDS y de la Colectiva Transtortillera Paila Marina. Participó en la organización del primero Encuentro Feminista lesbi trans intersex Venir al Sur y del Encuentro Feminista Nacional de Valparaíso. En 2015 funda junto a compañeres trans y cis aliades la Asociación OTD donde lideró la creación del Grupo de Encuentro Trans GET y la unidad de consejería de pares. Integró el comité editor de la primera revista de temática transgénero en Chile “Le Trans”. Ha sido becarie del programa internacional Rainbow Leaders de RFSL en Estocolmo y Ciudad del Cabo. Fue tallerista en la primera escuela transfeminista de la Corporación Mujeres Al Borde en Bogotá y de los programas de seguridad para activistas LGBT de la asociación civil Akahatá en Lima. Desde 2016 es expositore invitade al programa IHP para los derechos humanos de la ONG Observatorio Ciudadano.

Camila Maturana

Abogada feminista de Corporación Humanas. Con más de 20 años en organizaciones feministas y participando activamente desde entonces en la discusión del aborto en Chile. Es autora del “Balance al Poder Legislativo”, publicación anual de monitoreo y fiscalización al trabajo legislativo que el Observatorio Parlamentario realiza desde el 2006 a la fecha, y del libro “Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile a 10 años de El Cairo. Monitoreo del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD’94” y coautora de “Femicidio en Chile”. Además,  ha publicado diversos ensayos y artículos sobre estándares internacionales de protección a los derechos humanos de las mujeres y fue la creadora del manual de “Ruta de incidencia en Poder Legislativo. Recomendaciones para la incidencia en la tramitación de una ley”. Ha participado en diversas reuniones internacionales sobre Derechos Humanos de las mujeres y justicia de género.

Sesión 15:

Construyendo territorio: Mapeo Colectivo de redes y organizaciones migrantes y aliadas

Paula Rodríguez Matta

Maestría en Comunicación y Sociedad, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador. Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora en SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Actualmente, beca Posdoctoral del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), 2018-2021, con el proyecto N° 3180012, “Asignación y gestión del valor de cambio y de uso en el mercado inmobiliario en la periferia del Gran Santiago (1990 y 2016)”, en la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Coeditora de Santiago, una ciudad neoliberal, junto con Alfredo Rodríguez; entre otras publicaciones.

Sesión 16:

Nueva Ley de Migraciones

Sandra Cárdenas

Egresada en derecho de la Universidad Diego Portales (UDP). Ayudante de Clinica Jurídica de migrantes y refugiados de la UDP. 4 años de experiencia en derecho migratorio.

Sesión 17:

Hablemos de las 3 A: Amor, Activismo y Apapacho

Ambar de Salud Silvestre

Acupunturista y Fitoterapeuta orientada a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la salud preventiva, por medio de plantas medicinales, acupuntura y otras técnicas de la medicina tradicional china. Realizadora de talleres que den herramientas en el conocimiento de plantas medicinales para el autocuidado y rescate de la salud popular y territorial.