Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial (1965)
Módulos:
Módulos:

2.
Derribando las fronteras del racismo y la exclusión: estándares internacionales, debates y resistencias
Descripción:
En tiempos donde la estructura racial impuesta en la colonización sigue presente y se manifiesta a través de formas sutiles y sofisticadas, sosteniendo el entramado racista que segrega a los pueblos y comunidades migrantes, en, por ejemplo, la distinción de los perfiles étnico-racial en los controles fronterizos; la división entre personas nacionales y extranjeras, que a su vez dificulta el acceso a derechos; y las marcadas representaciones y estereotipos presentes en el consciente colectivo; cobran sentido las reflexiones de Gloria Anzaldúa, pues la frontera se ha convertido en una herida colonial, que extermina, invisibiliza y niega la existencia de otros pueblos originarios y diásporas que configuran las mixturas de nuestras identidades champurrias, híbridas y mestizas.
Por lo anterior el segundo módulo de nuestro espacio formativo “Derribando las fronteras del racismo y la exclusión: estándares internacionales, debates y resistencias” tiene como objetivo general aportar elementos para el conocimiento y debate sobre los estándares internacionales que rigen en materia de discrimación racial, como a su vez, nociones, reflexiones y resistencias en torno al racismo interseccionado con la movilidad humana, para que las, los y les dirigentes de las organizaciones civiles-comunitarias, fortalezcan la comprensión de los mismos.
Objetivos:
- Analizar los instrumentos internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia ratificados por Chile y su aplicabilidad, así como también, los marcos nacionales para su abordaje en el país.
- Analizar y conceptualizar la ideología del racismo y las fronteras como lugares de exclusión y deshumanización, así como también la historia del racismo en Chile y su vínculo con la migración.
- Visibilizar el impacto del racismo en cuerpos negros, indígenas y migrantes en Chile, mediante la compartición de experiencias pedagógicas antirracistas y populares.
Relatores/as:
- Sesión 5: Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia.
> Djimy Delice
- Sesión 6: Las fronteras y el racismo como lugares de exclusión y deshumanización.
> Dra. María Emilia Tijoux
- Sesión 7: Hacia una sociedad intercultural y antirracista: reflexiones, prácticas y resistencias.
> Julieth Micolta
Fecha de inicio:
07 de septiembre de 2022
Fecha de término:
02 de octubre de 2022
Evaluación:
La participación y aprendizajes compartidos durante el desarrollo de este módulo serán evaluados mediante la elaboración de una composición o relato autobiográfico sobre las identidades y trayectorias migratorias propias y de les ancestres, en donde cada participante deberá reconocer y analizar las migraciones y/o el racismo presente en su propia genealogía.
Para realizarlo, utilizarán un formato libre ya sea escrito (en letra times new roman 12, máximo una (1) cuartilla/página, párrafo sencillo), visual (máximo 3 a 5 minutos); o gráfico (Collage, ilustración, infografía que no supere una (1) cuartilla/página) y enviarlo al correo electrónico trenzandoterritorios@gmail.com el miércoles 02 de octubre del año en curso hasta las 23:59 hrs. Para el desarrollo óptimo del mismo, las, los y les participantes contarán con la orientación del equipo coordinador de la escuela.
Documentos:
Sin documentos por el momento.

2.
Derribando las fronteras del racismo y la exclusión: estándares internacionales, debates y resistencias
Descripción:
En tiempos donde la estructura racial impuesta en la colonización sigue presente y se manifiesta a través de formas sutiles y sofisticadas, sosteniendo el entramado racista que segrega a los pueblos y comunidades migrantes, en, por ejemplo, la distinción de los perfiles étnico-racial en los controles fronterizos; la división entre personas nacionales y extranjeras, que a su vez dificulta el acceso a derechos; y las marcadas representaciones y estereotipos presentes en el consciente colectivo; cobran sentido las reflexiones de Gloria Anzaldúa, pues la frontera se ha convertido en una herida colonial, que extermina, invisibiliza y niega la existencia de otros pueblos originarios y diásporas que configuran las mixturas de nuestras identidades champurrias, híbridas y mestizas.
Por lo anterior el segundo módulo de nuestro espacio formativo “Derribando las fronteras del racismo y la exclusión: estándares internacionales, debates y resistencias” tiene como objetivo general aportar elementos para el conocimiento y debate sobre los estándares internacionales que rigen en materia de discrimación racial, como a su vez, nociones, reflexiones y resistencias en torno al racismo interseccionado con la movilidad humana, para que las, los y les dirigentes de las organizaciones civiles-comunitarias, fortalezcan la comprensión de los mismos.
Objetivos:
- Analizar los instrumentos internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia ratificados por Chile y su aplicabilidad, así como también, los marcos nacionales para su abordaje en el país.
- Analizar y conceptualizar la ideología del racismo y las fronteras como lugares de exclusión y deshumanización, así como también la historia del racismo en Chile y su vínculo con la migración.
- Visibilizar el impacto del racismo en cuerpos negros, indígenas y migrantes en Chile, mediante la compartición de experiencias pedagógicas antirracistas y populares.
Relatores/as:
- Sesión 5: Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia.
> Djimy Delice
- Sesión 6: Las fronteras y el racismo como lugares de exclusión y deshumanización.
> Dra. María Emilia Tijoux
- Sesión 7: Hacia una sociedad intercultural y antirracista: reflexiones, prácticas y resistencias.
> Julieth Micolta
Fecha de inicio:
07 de septiembre de 2022
Fecha de término:
02 de octubre de 2022
Evaluación:
La participación y aprendizajes compartidos durante el desarrollo de este módulo serán evaluados mediante la elaboración de una composición o relato autobiográfico sobre las identidades y trayectorias migratorias propias y de les ancestres, en donde cada participante deberá reconocer y analizar las migraciones y/o el racismo presente en su propia genealogía.
Para realizarlo, utilizarán un formato libre ya sea escrito (en letra times new roman 12, máximo una (1) cuartilla/página, párrafo sencillo), visual (máximo 3 a 5 minutos); o gráfico (Collage, ilustración, infografía que no supere una (1) cuartilla/página) y enviarlo al correo electrónico trenzandoterritorios@gmail.com el miércoles 02 de octubre del año en curso hasta las 23:59 hrs. Para el desarrollo óptimo del mismo, las, los y les participantes contarán con la orientación del equipo coordinador de la escuela.
Documentos:
Sin documentos por el momento.
2.
Derribando las fronteras del racismo y la exclusión: estándares internacionales, debates y resistencias
Descripción:
En tiempos donde la estructura racial impuesta en la colonización sigue presente y se manifiesta a través de formas sutiles y sofisticadas, sosteniendo el entramado racista que segrega a los pueblos y comunidades migrantes, en, por ejemplo, la distinción de los perfiles étnico-racial en los controles fronterizos; la división entre personas nacionales y extranjeras, que a su vez dificulta el acceso a derechos; y las marcadas representaciones y estereotipos presentes en el consciente colectivo; cobran sentido las reflexiones de Gloria Anzaldúa, pues la frontera se ha convertido en una herida colonial, que extermina, invisibiliza y niega la existencia de otros pueblos originarios y diásporas que configuran las mixturas de nuestras identidades champurrias, híbridas y mestizas.
Por lo anterior el segundo módulo de nuestro espacio formativo “Derribando las fronteras del racismo y la exclusión: estándares internacionales, debates y resistencias” tiene como objetivo general aportar elementos para el conocimiento y debate sobre los estándares internacionales que rigen en materia de discrimación racial, como a su vez, nociones, reflexiones y resistencias en torno al racismo interseccionado con la movilidad humana, para que las, los y les dirigentes de las organizaciones civiles-comunitarias, fortalezcan la comprensión de los mismos.
Objetivos:
- Analizar los instrumentos internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia ratificados por Chile y su aplicabilidad, así como también, los marcos nacionales para su abordaje en el país.
- Analizar y conceptualizar la ideología del racismo y las fronteras como lugares de exclusión y deshumanización, así como también la historia del racismo en Chile y su vínculo con la migración.
- Visibilizar el impacto del racismo en cuerpos negros, indígenas y migrantes en Chile, mediante la compartición de experiencias pedagógicas antirracistas y populares.
Relatores/as:
- Sesión 5: Estándares internacionales sobre discriminación racial, racismo y xenofobia.
> Djimy Delice
- Sesión 6: Las fronteras y el racismo como lugares de exclusión y deshumanización.
> Dra. María Emilia Tijoux
- Sesión 7: Hacia una sociedad intercultural y antirracista: reflexiones, prácticas y resistencias.
> Julieth Micolta
Fecha de inicio:
07 de septiembre de 2022
Fecha de término:
02 de octubre de 2022
Evaluación:
La participación y aprendizajes compartidos durante el desarrollo de este módulo serán evaluados mediante la elaboración de una composición o relato autobiográfico sobre las identidades y trayectorias migratorias propias y de les ancestres, en donde cada participante deberá reconocer y analizar las migraciones y/o el racismo presente en su propia genealogía.
Para realizarlo, utilizarán un formato libre ya sea escrito (en letra times new roman 12, máximo una (1) cuartilla/página, párrafo sencillo), visual (máximo 3 a 5 minutos); o gráfico (Collage, ilustración, infografía que no supere una (1) cuartilla/página) y enviarlo al correo electrónico trenzandoterritorios@gmail.com el miércoles 02 de octubre del año en curso hasta las 23:59 hrs. Para el desarrollo óptimo del mismo, las, los y les participantes contarán con la orientación del equipo coordinador de la escuela.
Documentos
Videos
Audios
Documentos
Estándares Internacionales
Informes
Naciones Unidas CEPAL/ UNFPA Afrodescendientes y la matriz de desigualdad social en America Latina: Retos para la inclusion
UNHCR/ACNUR. La agencia de la Onu para refugiados. RACISMO Y XENOFOBIA: Cómo ACNUR puede abordar y responder ante situaciones de racismo y xenofobia que afectan apersonas bajo su mandato
Quesada, Carlos ( 2006). La convención interamericana contra el Racismo y toda forma de Discriminacion e Intolerancia: una oportunidad de aporte para la sociedad civil. en REVISTA CEJIL Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano AÑO I Número 2
INDH (2018) Manifestaciones de discriminación racial en Chile: un estudio de percepciones
Cátedra Racismos y Migraciones/MAM (2019). Informe alternativo para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD): Racismos y Migración Contemporánea en Chile
Incidencia
Sin documentos por el momento.
Revistas y artículos académicos
Segato, R. Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales en Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. (2007). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católicade Perú. Pág 63
Guzmán Torres, Gonzalo. María Emilia Tijoux (Editora) Racismo en Chile La piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria Santiago de Chile, 2016 280 pp. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. XV, núm. 26, 2017, pp. 167-180 Universidad Central de Chile. Santiago, Chile
Artículos de opinión
Sin documentos por el momento.
Videos
No hay videos por el momento
Audios
La ruta: cartografía de una región en tránsito (julio – septiembre 2021) [Episodios de podcast de audio]. En Centro de Justicia y Derechos Internacional (CEJIL)
5 episodios para comprender el racismo en América Latina (27 de junio 2022) [Episodios de podcast de audio]. En Radio Ambulante
Cátedra de Racismos y Migraciones y MAD (Migraciones y Acceso a Derechos). (2021).Conversaciones contra la producción política del racismo. (5 episodios) en Spotify
Sani Ladan (presentador). (septiembre 2021) Haití: castigada por atreverse a ser libre .(Episodio 4) [Episodio de podcast de audio]. En África en 1 click. Spotify
